Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2020

Un poco más sobre divulgación: Percepción social de la ciencia

¡Última tarea! Parece que fue ay... ¡De eso nada que ya han pasado varias semanas! Y por fin ha llegado. La última de las tareas ya está aquí. ¿Significará eso la última entrada en el blog? Umm..... ¡Estad atentos! A lo que vamos, que se nos pasa el día y el fin de semana acecha. Vamos a ver si respondemos unas cuantas preguntas sobre la percepción social tras el vistazo a algunos enlaces facilitados y la encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la presente entrada, el título de la temática está claro, la percepción social de la ciencia. Pero, ¿Le interesa al público en general la ciencia? La opinión de un servidor es que en general sí, aunque haya temas que estando en primer plano, absorben la magnitud de ese interés. Claro que hay matices. Algunos de los matices que, en cierta manera y antes de leerlo, me rondaban la cabeza, se citan en la publicación del FECYT [ Encuesta de Percepción Social de la Ciencia ], como que tiene influencia...

Comunicación no forma, divulgación

¡Retomamos! Hermoso hueco sacado este viernes para volver a la labor encomendada por nuestro líder el Sr. Sevilla. Nos adentramos en el maravilloso mundo de la comunicación no formal. Sin más preáubulos, ataquemos las cuestiones tras un ratito de lecturas y vídeos previos. Vamos con la primera parte. Cuestiones: ¿Hay redes sociales específicas de científicos? ¿Tienes perfil en ellas? ¿Por qué? Un 3 en 1. Nada menos.  Claro que existen redes sociales específicas para científicos. ¡¡¡¿Qué no hay en Internet ya?!!! Esto es como responder a qué era ciencia o que no es ciencia ...lo segundo resulta más fácil. La verdad es que hasta hace pocos días no hubiera tenido mucho que contestar al respecto, pero las Bibliopartículas , y alguna otra formación, han tenido la culpa de que esté mi perfil en ORCID; y si aceptamos Mendeley como red social, venga va, ahí también.  El primer motivo es hacerlo porque, ya que vas al correspondiente curso, pues obviamente, terminas ha...

Taller de creatividad

Tras varios días de esos, en donde sólo se trabaja media jornada (Lo que viene siendo unas 12 horas), uno se intentó escapar un ratito para disfrutar del taller de creatividad. No pudo ser, a mitad de la creación hubo que abandonar la misión por cuestiones de labor, así que, como no hay foto ni obra, aprovecharé únicamente para agradecer la exposición y el recorrido artístico que nos mostró Miren Doiz. Resultó muy interesante y curioso el cambio de estilo con el paso del tiempo. Desde la fotografía a la pintura a la clara muestra de identificación con ella con la "recogida de basura" para revalorizarla en todo su explendor, jaja... Unas aplicando las bellas artes a los residuos, y otros 'doctorando' para darle valor de otras maneras... ¡qué pequeño y diverso es este mundo! ;-)

Referencias y gráficas

El curso va poco a poco siguiendo su curso, y fruto de ello, aquí va la siguiente entrada, la cual tiene dos opciones, gráficas o referencias. Este servidor la va a dedicada a las referencias. El objeto de la tarea consiste en indicar, y cito literalmente el enunciado del Sr. Sevilla: (i) ¿Cuántas? (ii) ¿Cuántas por página? (iii) ¿Con qué propósito están? (iv) ¿En que secciones del artículo (recordemos IMRAD) se concentran, si es que lo hacen? etc. Para la realización de la siguiente tarea, en primer lugar he buscado a través del "Science Direct" un artículo cualquiera sobre la temática de vermiestabilización (DOI:  https://doi.org/10.1016/j.biortech.2012.10.022 ) ; por buscar un tema relacionado con la tesis, publicado en la revista Bioresource Technology en enero de 2013. El artículo consta de un total de 6 páginas, y su estructura es: Introducción / Método / Resultados y discusión / Conclusiones / Agradecimientos / Referencias. Lo que viene siendo tipo IMRAD... ¡Va...

Artículos y sus características

La presente entrada del blog está dedicada a la tercera tarea que abarca el maravilloso mundo de los artículos científicos y sus características. Se comienza pues, citando aquellas partes de los manuscritos leídos, cuestiones tratadas en ellos, curiosidades, etcétera, que más le han llamado la atención de un servidor.  Tanto en el libro de Robert Day, como en el de J.R. Pérez Álvarez-Ossorio, me ha llama la atención que, hablando de producción científica, estamos hablando de un período de tiempo de no más de unos tres siglos. En el último, además hace una curiosa división con respecto a los periodos históricos de la humanidad de una forma interesante. Eso sí, cada 20 años, duplicamos la producción, jeje...  Ruy Pérez Montfort, me ha dado una satisfacción más que una curiosidad. Ver por escrito que es bueno acudir a seminarios, aunque no tengan nada que ver con tu día a día, es alegría pura ¡Gracias señor! Todo sirve aunque sea para saber qué no sirve, incluido aprender a e...

¿Qué es la ciencia?

La presente entrada está dedicada a una reflexión sobre la pregunta ¿Qué es la ciencia? Tras la lectura de las entradas propuestas, y provocar un apartado concreto una buena sonrisa, para empezar, hay que confesarlo: Yo también soy uno de esos que dice “soy investigador”, pero no “soy científico”. ¿Será quizás porque como investigar se asocia a ‘persona que investiga’ y científico a ‘la persona que hace ciencia’, y no se tiene un concepto claro, sencillo, definible de forma simple… de CIENCIA…? ¿O será quizás porque el estereotipo de científico es aquella persona dedicada profesionalmente a la investigación, con experiencia dilatada, publicaciones de diversa índole, multitud de conferencias, inventos o patentes…y claro, como yo llevo "cuatro días"...?  En mi opinión, sí que es verdad que la sociedad haya encorsetado a la ciencia a determinados áreas. Puede que se ha extendido en exceso esa figura del que vive en un laboratorio, hace experimentos, aplica el denomi...