Ir al contenido principal

Referencias y gráficas


El curso va poco a poco siguiendo su curso, y fruto de ello, aquí va la siguiente entrada, la cual tiene dos opciones, gráficas o referencias. Este servidor la va a dedicada a las referencias.

El objeto de la tarea consiste en indicar, y cito literalmente el enunciado del Sr. Sevilla: (i) ¿Cuántas? (ii) ¿Cuántas por página? (iii) ¿Con qué propósito están? (iv) ¿En que secciones del artículo (recordemos IMRAD) se concentran, si es que lo hacen? etc.

Para la realización de la siguiente tarea, en primer lugar he buscado a través del "Science Direct" un artículo cualquiera sobre la temática de vermiestabilización (DOI: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2012.10.022); por buscar un tema relacionado con la tesis, publicado en la revista Bioresource Technology en enero de 2013. El artículo consta de un total de 6 páginas, y su estructura es: Introducción / Método / Resultados y discusión / Conclusiones / Agradecimientos / Referencias. Lo que viene siendo tipo IMRAD...

¡Vamos a destripar el artículo!
Respondiendo a la primera pregunta, tan sencillo como acudir a la parte final del artículo; "Referencias", y contar una a una. ¿Cuántas había en total? Pues 35 referencias, ni una más ni una menos.

¿Sabéis cuántas había por página? A continuación va el conteo realizado:
- Página 1: 11 referencias.
- Página 2: 13 referencias.
- Página 3: 1 referencia (La páginas son gráficos en su mayoría)
- Página 4: 16 referencias.
- Página 5: 6 referencias (La mitad de la hoja es una tabla de datos y otra parte un gráfico)
- Página 6: 0 referencias (Otra tabla junto a conclusiones, agradecimientos y referencias)
¡No las suméis que os dará más de 35 ya que algunas se repiten! Jeje...

Si en vez de por página, las contamos por cómo están distribuidas según el formato IMRAD, obtenemos el siguiente balance:
- Introducción: 15 referencias.
- Método: 9 referencias (Jackson se 'tripite' para explicar el análisis químico)
- Resultados y discusión: 23 referencias.

Finalmente, como bien sabéis, las referencias tienen propósitos diversos. En este artículo, de forma mayoritaria, tienen como objetivo comunicar enunciados generales o enunciados específicos sobre un aspecto concreto fundamentado por experiencias o afirmaciones de otros autores anteriores. En la introducción, alguna referencias aporta un dato estadístico y en la parte de método, hay referencias que hacen mención a métodos de cómo realizar determinadas analíticas. Finalmente, en resultados y discusión las referencias son usadas para poder comparar los resultados obtenidos con respecto a otros casos experimentales anterior, o respecto a parámetros establecidos como aceptables.

A excepción de tres casos, donde sí que hay varias referencias agrupadas, en su mayor parte, son referencias sueltas y dispersas a lo largo del artículo.

Y hasta aquí el análisis pormenorizado de las referencias de un artículo científico. Muchas gracias por la atención prestada y nos vemos en la próxima entrada del blog.

Comentarios

  1. Lo de que haya muchas en la intro es lo más común. En cambio que en reaultados y discusión haya tantas no lo es. Debe ser que en este trabajo los resultados que se presentan necesitan mucha discusión a la luz de otros trabajos previos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sistemas CTS y patentes.

¡Se acabó… la Semana Santa! Hoy lunes de Pascua, se atisba en el horizonte el final. Y no sólo del desenlace de esta época mística, sino que se acerca la recta final del curso ABAI-2, cuyo sentimiento devoto es mayor si cabe. Humor aparte, nos ponemos serios. Esta es la última entrada al blog como tarea y está centrada en los Sistemas CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) y las patentes a través de la documentación facilitada por nuestro guía, quién nos pide que destaquemos aquellos aspectos que más nos han llamado la atención. Así que, sin más dilación ¡vamos a ello! Una de las primeras cuestiones que me ha llamado la atención es la cantidad o variedad de tipos de propiedades. Visto así en formato cuadro, a mí me ha llamado la atención a pesar de conocer la gran mayoría, independientemente de las particularidades específicas que pueda tener de cada una de ellas. Otra curiosidad, es que la patente tenga como uno de sus idiomas el alemán. Puede ser razonable el inglés...

¿Nos volveremos a ver?

Pues ¡eh ahí la cuestión! ¿Nos volveremos a ver? Con todas estas deliberaciones de los contenidos de este interesante curso de ABAI en su segunda parte, ya sólo queda esperar a que se pueda volver a la normalidad y a mirar hacia adelante. Y si no es posible, intentar acabar la última tarea con la misma alegría e ilusión que el primer día. Muchas gracias al Sr. Sevilla y al resto de personas que hayan tenido la molestia de leerme.  Reciban un cordial saludo y un fuerte ánimo a todas.

Curso de ABAI 2.

¡ Comenzamos ABAI 2 ! Bienvenidos de nuevo a todas las personas lectoras del blog. Bueno, como bien sabéis, terminado el curso de ABAI 1 , mañana miércoles día 25 de marzo de 2020 estaba previsto arrancar el ABAI 2 con la sesión presencial con nuestro guía, el Sr. Sevilla. El Estado de Alarma nos va a impedir del grato gusto de estar presencialmente, pero salvo por una caída de Internet o de la energía eléctrica, aquí NO nos para ni el Covid-19. Lo dicho, sean bienvenidos y pasen a disfrutar de las lecturas. ;-)