Ir al contenido principal

Artículos y sus características

La presente entrada del blog está dedicada a la tercera tarea que abarca el maravilloso mundo de los artículos científicos y sus características.

Se comienza pues, citando aquellas partes de los manuscritos leídos, cuestiones tratadas en ellos, curiosidades, etcétera, que más le han llamado la atención de un servidor. 
Tanto en el libro de Robert Day, como en el de J.R. Pérez Álvarez-Ossorio, me ha llama la atención que, hablando de producción científica, estamos hablando de un período de tiempo de no más de unos tres siglos. En el último, además hace una curiosa división con respecto a los periodos históricos de la humanidad de una forma interesante. Eso sí, cada 20 años, duplicamos la producción, jeje... 
Ruy Pérez Montfort, me ha dado una satisfacción más que una curiosidad. Ver por escrito que es bueno acudir a seminarios, aunque no tengan nada que ver con tu día a día, es alegría pura ¡Gracias señor! Todo sirve aunque sea para saber qué no sirve, incluido aprender a el significado de plática y hacer que no caiga en desuso como la cataloga la RAE.
Dice el refranero de que nunca te irás a la cama sin saber una cosa más. ¡Cierto! ¡Qué decir del palabro "Cienciometría"! Hacer ciencia de la ciencia... Esto yo lo aprendí como rizar el rizo. Por cierto, que esperemos estar en esa élite de los que publican.
Sobre la comunicación posible, más o menos, ya previamente se tenía una idea de ello, pero el vídeo está muy bien simplificado. Además, creo que es interesante algunas de esas opciones que cita como las de redes sociales o las artísticas, ya que es interesante 'socializar' la ciencia, el conocimiento científico y sus avances, y además no tiene porque desmerecer de valor y calidad. 
Finalmente, sobre la entrada referida al "paper", resulta curioso que existan disciplinas que rompan esa estandarización del artículo como vía de publicación en referencia a actas de congresos. Tras leerlo, me ha recordado a la discursión entre los contratos escritos (que son siempre la mayoría) frente a los concratos orales. Éstos últimos también son aceptados socialmente, e incluso se tiene en consideración en el Derecho, pero esa complejidad de probar su existencia... Ídem resulta con probar los cuatro fundamentos de los que se cita que deba tener un artículo y la accesibilidad al susodicho. No es de extrañar que pueda resultar lógico esa escasa aceptación de otras formas ajenas al "paper".

Y ya para terminar, se quiere terminar esta nueva entrada al blog con un pequeño resumen, con quizás un punto subjetivo entre líneas, sobre la denominada "revisión por pares", una metodología habitual en el mundo científico para evaluar la calidad de un artículo; o proyecto o trabajo, consistente en la revisión por parte de evaluadores independientes, generalmente especializados en el área o ámbito sobre el que versa la temática del citado artículo. Un sistema, que de ser realmente empleado de buena fé y bajo criterios objetivos de los revisores, permite hacer una valoración en cierta manera medible aunque sea de forma cualitativa, y que cuenta con grandes de dotes de acierto o 'justicia' en cuanto a valorar su calidad de cara a la comunidad científica por su eficacia y bajo coste. Sin embargo, también tiene su lado oscuro cuando los revisores tienen intereses partidistas, actúan sin criterios objetivos e incluso (permítanme usar términos jurídicos) con prevaricación y alevosía. 

Y esta ha sido la aportación de esta semana. Un placer y ánimo en vuestro día a día.

Comentarios

  1. Escribes muy bien. El placer es mío. Buen repaso a los temas de la semana, con el grado justo de juicio personal.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sistemas CTS y patentes.

¡Se acabó… la Semana Santa! Hoy lunes de Pascua, se atisba en el horizonte el final. Y no sólo del desenlace de esta época mística, sino que se acerca la recta final del curso ABAI-2, cuyo sentimiento devoto es mayor si cabe. Humor aparte, nos ponemos serios. Esta es la última entrada al blog como tarea y está centrada en los Sistemas CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) y las patentes a través de la documentación facilitada por nuestro guía, quién nos pide que destaquemos aquellos aspectos que más nos han llamado la atención. Así que, sin más dilación ¡vamos a ello! Una de las primeras cuestiones que me ha llamado la atención es la cantidad o variedad de tipos de propiedades. Visto así en formato cuadro, a mí me ha llamado la atención a pesar de conocer la gran mayoría, independientemente de las particularidades específicas que pueda tener de cada una de ellas. Otra curiosidad, es que la patente tenga como uno de sus idiomas el alemán. Puede ser razonable el inglés...

¿Nos volveremos a ver?

Pues ¡eh ahí la cuestión! ¿Nos volveremos a ver? Con todas estas deliberaciones de los contenidos de este interesante curso de ABAI en su segunda parte, ya sólo queda esperar a que se pueda volver a la normalidad y a mirar hacia adelante. Y si no es posible, intentar acabar la última tarea con la misma alegría e ilusión que el primer día. Muchas gracias al Sr. Sevilla y al resto de personas que hayan tenido la molestia de leerme.  Reciban un cordial saludo y un fuerte ánimo a todas.

Un poco más sobre divulgación: Percepción social de la ciencia

¡Última tarea! Parece que fue ay... ¡De eso nada que ya han pasado varias semanas! Y por fin ha llegado. La última de las tareas ya está aquí. ¿Significará eso la última entrada en el blog? Umm..... ¡Estad atentos! A lo que vamos, que se nos pasa el día y el fin de semana acecha. Vamos a ver si respondemos unas cuantas preguntas sobre la percepción social tras el vistazo a algunos enlaces facilitados y la encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la presente entrada, el título de la temática está claro, la percepción social de la ciencia. Pero, ¿Le interesa al público en general la ciencia? La opinión de un servidor es que en general sí, aunque haya temas que estando en primer plano, absorben la magnitud de ese interés. Claro que hay matices. Algunos de los matices que, en cierta manera y antes de leerlo, me rondaban la cabeza, se citan en la publicación del FECYT [ Encuesta de Percepción Social de la Ciencia ], como que tiene influencia...