Ir al contenido principal

¿Qué es la ciencia?


La presente entrada está dedicada a una reflexión sobre la pregunta ¿Qué es la ciencia?

Tras la lectura de las entradas propuestas, y provocar un apartado concreto una buena sonrisa, para empezar, hay que confesarlo: Yo también soy uno de esos que dice “soy investigador”, pero no “soy científico”. ¿Será quizás porque como investigar se asocia a ‘persona que investiga’ y científico a ‘la persona que hace ciencia’, y no se tiene un concepto claro, sencillo, definible de forma simple… de CIENCIA…? ¿O será quizás porque el estereotipo de científico es aquella persona dedicada profesionalmente a la investigación, con experiencia dilatada, publicaciones de diversa índole, multitud de conferencias, inventos o patentes…y claro, como yo llevo "cuatro días"...? 

En mi opinión, sí que es verdad que la sociedad haya encorsetado a la ciencia a determinados áreas. Puede que se ha extendido en exceso esa figura del que vive en un laboratorio, hace experimentos, aplica el denominado método científico y termina haciendo una divulgación en un documento que posteriormente tiene su repercusión en los medios de comunicación en el mejor de los casos. Ay… creo que la caricaturización de ciertas profesiones por parte los dibujos animados que vemos cuando somos pequeños nos han hecho mucho daño… 

Yo siempre he visto el método científico como una herramienta, al igual que es el lenguaje o como son las matemáticas en las áreas de Física, Química, Ingeniería… En otras palabras, un protocolo de actuación para la obtención de un fin. Puede resultar contradictorio pues, cómo efectivamente se puede estar haciendo ciencia en el ejemplo del aprendizaje a usar un teléfono móvil, como comenta el Sr. Tomé, y sin embargo no lo consideramos ciencia. (¡Cachis! He estado haciendo ciencia cuando trabajaba en la empresa privada como ingeniero y hasta en mi tiempo libre como diversión y ni lo sabía, ni lo he tenido en cuenta, ni siquiera yo mismo me lo he valorado…)

Habiendo leído los textos y reflexionando sobre ellos, especialmente el último, que habla sobre la comunicación de la ciencia que termina plasmándose en “documentos científicos”, me da la sensación de estar hablando de otro tema similar como es de la educación. Existe un sistema educativo reglado, desde primaria hasta la universidad. Totalmente regulado, establecido, encorsetado… la ciencia tiene sus “documentos científicos”, principalmente esas revistas catalogadas Qx, aunque también incluiría los libros técnicos o especializados, que han sido desarrollados e implementados de forma metódica. Por otra parte, está la formación no reglada. Esa, que puede tener un carácter oficial (Ej.: Licencia de conducir, permiso de armas, carnet de fitosanitarios, etc…) o no (Otros cursos de formación en general). En este sentido, si hablásemos de ciencia, serían aquellas publicaciones en revistas especializadas de menor nivel, libros generales, ponencias de congresos, etc. Y finalmente, la formación informal, esa formación a través de las experiencias cotidianas. El citado ejemplo del Sr. Tomé aglutina un 2x1: Formación informal y ciencia al mismo tiempo.

En definitiva, la ciencia será a partir de este momento para mí, la generación de aquellos conocimientos obtenidos mediante la observación, que pueden ser fundamentados o razonados y repetibles por cualquiera (como era hasta ahora) estén o no ‘documentados científicamente’. 
¡Ah! Y yo también soy científico. 

Comentarios

  1. Excelente reflexión, y bien integrado lo esencial de las lecturas. Me ha encantado lerrte, científico ;-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sistemas CTS y patentes.

¡Se acabó… la Semana Santa! Hoy lunes de Pascua, se atisba en el horizonte el final. Y no sólo del desenlace de esta época mística, sino que se acerca la recta final del curso ABAI-2, cuyo sentimiento devoto es mayor si cabe. Humor aparte, nos ponemos serios. Esta es la última entrada al blog como tarea y está centrada en los Sistemas CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) y las patentes a través de la documentación facilitada por nuestro guía, quién nos pide que destaquemos aquellos aspectos que más nos han llamado la atención. Así que, sin más dilación ¡vamos a ello! Una de las primeras cuestiones que me ha llamado la atención es la cantidad o variedad de tipos de propiedades. Visto así en formato cuadro, a mí me ha llamado la atención a pesar de conocer la gran mayoría, independientemente de las particularidades específicas que pueda tener de cada una de ellas. Otra curiosidad, es que la patente tenga como uno de sus idiomas el alemán. Puede ser razonable el inglés...

¿Nos volveremos a ver?

Pues ¡eh ahí la cuestión! ¿Nos volveremos a ver? Con todas estas deliberaciones de los contenidos de este interesante curso de ABAI en su segunda parte, ya sólo queda esperar a que se pueda volver a la normalidad y a mirar hacia adelante. Y si no es posible, intentar acabar la última tarea con la misma alegría e ilusión que el primer día. Muchas gracias al Sr. Sevilla y al resto de personas que hayan tenido la molestia de leerme.  Reciban un cordial saludo y un fuerte ánimo a todas.

Un poco más sobre divulgación: Percepción social de la ciencia

¡Última tarea! Parece que fue ay... ¡De eso nada que ya han pasado varias semanas! Y por fin ha llegado. La última de las tareas ya está aquí. ¿Significará eso la última entrada en el blog? Umm..... ¡Estad atentos! A lo que vamos, que se nos pasa el día y el fin de semana acecha. Vamos a ver si respondemos unas cuantas preguntas sobre la percepción social tras el vistazo a algunos enlaces facilitados y la encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la presente entrada, el título de la temática está claro, la percepción social de la ciencia. Pero, ¿Le interesa al público en general la ciencia? La opinión de un servidor es que en general sí, aunque haya temas que estando en primer plano, absorben la magnitud de ese interés. Claro que hay matices. Algunos de los matices que, en cierta manera y antes de leerlo, me rondaban la cabeza, se citan en la publicación del FECYT [ Encuesta de Percepción Social de la Ciencia ], como que tiene influencia...