Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

¿Nos volveremos a ver?

Pues ¡eh ahí la cuestión! ¿Nos volveremos a ver? Con todas estas deliberaciones de los contenidos de este interesante curso de ABAI en su segunda parte, ya sólo queda esperar a que se pueda volver a la normalidad y a mirar hacia adelante. Y si no es posible, intentar acabar la última tarea con la misma alegría e ilusión que el primer día. Muchas gracias al Sr. Sevilla y al resto de personas que hayan tenido la molestia de leerme.  Reciban un cordial saludo y un fuerte ánimo a todas.

Sistemas CTS y patentes.

¡Se acabó… la Semana Santa! Hoy lunes de Pascua, se atisba en el horizonte el final. Y no sólo del desenlace de esta época mística, sino que se acerca la recta final del curso ABAI-2, cuyo sentimiento devoto es mayor si cabe. Humor aparte, nos ponemos serios. Esta es la última entrada al blog como tarea y está centrada en los Sistemas CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) y las patentes a través de la documentación facilitada por nuestro guía, quién nos pide que destaquemos aquellos aspectos que más nos han llamado la atención. Así que, sin más dilación ¡vamos a ello! Una de las primeras cuestiones que me ha llamado la atención es la cantidad o variedad de tipos de propiedades. Visto así en formato cuadro, a mí me ha llamado la atención a pesar de conocer la gran mayoría, independientemente de las particularidades específicas que pueda tener de cada una de ellas. Otra curiosidad, es que la patente tenga como uno de sus idiomas el alemán. Puede ser razonable el inglés...

El fraude científico.

Nueva entrada en el blog durante esta particular Semana Santa 2020, esta vez focalizada en el “fraude científico”. Una leídas las lecturas planteadas, e incluso visto algún vídeo a lo largo de esta mañana de domingo, y tras llevar algunos días ya leyendo diversos artículos especializados en la temática en la que nos encontramos haciendo la tesis, van a comentarse algunos aspectos peculiares detectados. Encontrar un fraude como tal, efectivamente resulta casi una misión imposible. Pero sí que es cierto, que fijándose uno en algunos detalles, pues da para pensar. Quizás no tengan el cariz de ser llamados fraudes, y sean meramente pura coincidencia, llámese casualidad. Pero al menos, a mí me han dejado con la mosca detrás de la oreja, como se dice popularmente. Comenzaré haciendo alusión a la inventiva de datos. No es, como ya he comentado, que haya descubierto datos pirata, pero sí que me ha llamado la atención cómo habitualmente se ofrecer datos de analíticas físico-quími...

La caja de pensar.

La presente entrada del Blog, con su carácter más filosófico, pretende afrontar las lecturas sobre filosofía de la ciencia y Thomas Kuhn en su t eoría de las revoluciones científicas en donde plantea una evolución de las disciplinas científicas en las que se alternan períodos de “ciencia normal” con momentos de revolución. Si nos centramos a la temática de la actividad investigadora de un servidor, y más en concreto con los primeros experimentos puestos en marcha a través de la valorización de los residuos a través de la vermicultura como protagonista, debemos remontarnos al año 1881, cuando Darwin ya describió a la lombriz como los "ingenieros del suelo". Durante más de una centuria, estos animales estuvieron, digamos que en el olvido, hasta que el aumento de actividad humana, más allá del carácter de subsistencia, comienza a generar residuos que hasta el momento, no suponían problema alguno.  ¿Cómo nos deshacemos de algunos residuos? Comienza el paradigma. ...