Ir al contenido principal

El fraude científico.



Nueva entrada en el blog durante esta particular Semana Santa 2020, esta vez focalizada en el “fraude científico”.

Una leídas las lecturas planteadas, e incluso visto algún vídeo a lo largo de esta mañana de domingo, y tras llevar algunos días ya leyendo diversos artículos especializados en la temática en la que nos encontramos haciendo la tesis, van a comentarse algunos aspectos peculiares detectados.

Encontrar un fraude como tal, efectivamente resulta casi una misión imposible. Pero sí que es cierto, que fijándose uno en algunos detalles, pues da para pensar. Quizás no tengan el cariz de ser llamados fraudes, y sean meramente pura coincidencia, llámese casualidad. Pero al menos, a mí me han dejado con la mosca detrás de la oreja, como se dice popularmente.

Comenzaré haciendo alusión a la inventiva de datos. No es, como ya he comentado, que haya descubierto datos pirata, pero sí que me ha llamado la atención cómo habitualmente se ofrecer datos de analíticas físico-químicas, más o menos centradas en algunos parámetros, con mayor o menos frecuencia en el tiempo..etc… pero me resultó curioso observar un artículo en concreto con un nivel de detalle de diversos parámetros cada semana durante varias de ellas. Dicho en otras palabras, una cantidad fuera de lo normal, y que pensado en números económicos por coste de realización, es algo a lo que estamos a eones el resto de científicos. Quizás sea como digo casualidad y no haya datos inventados de por medio, pero al menos, llama la atención…

Otro aspecto curioso es, cuando uno o varios Señores Autores, realizan una saga de artículos sobre un mismo tema, en el primero citan las fuentes de las fórmulas, descripciones de los métodos empleados o cuestiones afines. ¡Vaya! A partir del segundo artículo, se remiten al primero de los suyos. Yo creo que si el método lo desarrolló el Señor X, en todos los que se vaya a hacer algo similar, seguirá siendo el Señor X la persona de referencia y no usted o ustedes Señores Autores.

Otra característica digamos que curiosa, efectivamente es el tema del becario. ¿En cuántos artículos aparecen tropecientas personas, una detrás de otra? Puede que todas esas personas hayan tenido su momento de participación, pero con algunos Señores Autores, es significativo como llevan produciendo artículos dos décadas, siendo el primer nombre el único que varía… E insisto, que no digo que no sea verdad, pero al menos, resulta llamativo. Y como este tema ya lo hemos comentado alguna anteriormente, vamos a seguir con el análisis.

En relación a la corrección de artículos, no me visto ninguno sobre esta cuestión. Pero será algo curioso de ser observado de aquí en adelante.

Sobre algunas características acerca de las investigaciones, como por ejemplo los tamaños de muestras o representaciones poco representativas, que en algunas de las lecturas aparece como aspectos de mala ciencia, aquí la disparidad puede ser más grande. ¿Por qué? Sencillo, ¿respóndame usted a qué llama buen tamaño de muestra o qué es un ensayo representativo y qué no? Hacer un ensayo por triplicado no es representativo frente a otro que lo hace por quintuplicado… Aquí tengo mis dudas, salvo que hubiera casos donde sólo se ha hecho un par, o en el peor de los casos, sólo una. Digo yo… pero no hay casos de ese estilo y la hay que entender que, seguramente por tiempo y dinero, todos – me incluyo – vamos a los ensayos mínimos que la comunidad científica considera representativos. Algo similar ocurre con el tema de tener un control, que no recuerdo no haber visto una publicación donde no exista un ‘control’ para poder hacer comparativas.

Acerca de las revistas depredadoras, pues ¿qué decir? El nivel de exigencia impuesto en la sociedad, cada más, hace que brote la desesperación, y como tal, las personas aprovechadas. Afortunadamente, en este sentido el trabajo que desde la UPNA a través de formaciones realizadas por la biblioteca, se está implementando, es de agradecer. Aun así, sí que me he fijado que tengo diversos artículos de revistas que no aparecen en los listados del JRC, y dan perfectamente el pego por formato, contenidos, etc. No estoy queriendo afirmar que sean artículos fraudulentos, pero sí que no están “dentro del sistema”.

Finalmente, para acabar, me gustaría alabar la labor de la revista que recoge malos resultados. Efectivamente, el conocimiento es conocimiento, sea “bueno” o “malo”. Es algo muy significativo porque también crea lagunas y dudas; ¿Lo habrá hecho antes otra persona?  (O quizás no supo hacerlo, pero eso también es interesante porque de los errores se aprende)  Cuando se plantea un experimento, y se busca información al respecto y no hay nada, ¿es realmente porque no hay nada o porque a todos los anteriores les salió mal y como nadie se lo publica, sigue existiendo dicha laguna de conocimiento? En el ámbito en el que me encuentro, me ha sorprendido ver (creo que al menos 6) algunos artículos que indican problemas acontecidos o que son provocadores de una falta de éxito. Sí que es cierto, que de casi todos ellos, eran del pasado siglo cuando comenzó a tener aceptación o interés esta temática, y los más recientes tienen ya más de una década....

Comentarios

  1. No es lo mismo sospechar que hay casos que tener certeza de algunos que hayan sido desenmascarados. Por otra parte, un aspecto importante de esta reflexión no es tanto para deacreditar competidores como para pensar cómo evetitar cada uno sus malas prácticas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sistemas CTS y patentes.

¡Se acabó… la Semana Santa! Hoy lunes de Pascua, se atisba en el horizonte el final. Y no sólo del desenlace de esta época mística, sino que se acerca la recta final del curso ABAI-2, cuyo sentimiento devoto es mayor si cabe. Humor aparte, nos ponemos serios. Esta es la última entrada al blog como tarea y está centrada en los Sistemas CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) y las patentes a través de la documentación facilitada por nuestro guía, quién nos pide que destaquemos aquellos aspectos que más nos han llamado la atención. Así que, sin más dilación ¡vamos a ello! Una de las primeras cuestiones que me ha llamado la atención es la cantidad o variedad de tipos de propiedades. Visto así en formato cuadro, a mí me ha llamado la atención a pesar de conocer la gran mayoría, independientemente de las particularidades específicas que pueda tener de cada una de ellas. Otra curiosidad, es que la patente tenga como uno de sus idiomas el alemán. Puede ser razonable el inglés...

¿Nos volveremos a ver?

Pues ¡eh ahí la cuestión! ¿Nos volveremos a ver? Con todas estas deliberaciones de los contenidos de este interesante curso de ABAI en su segunda parte, ya sólo queda esperar a que se pueda volver a la normalidad y a mirar hacia adelante. Y si no es posible, intentar acabar la última tarea con la misma alegría e ilusión que el primer día. Muchas gracias al Sr. Sevilla y al resto de personas que hayan tenido la molestia de leerme.  Reciban un cordial saludo y un fuerte ánimo a todas.

Un poco más sobre divulgación: Percepción social de la ciencia

¡Última tarea! Parece que fue ay... ¡De eso nada que ya han pasado varias semanas! Y por fin ha llegado. La última de las tareas ya está aquí. ¿Significará eso la última entrada en el blog? Umm..... ¡Estad atentos! A lo que vamos, que se nos pasa el día y el fin de semana acecha. Vamos a ver si respondemos unas cuantas preguntas sobre la percepción social tras el vistazo a algunos enlaces facilitados y la encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la presente entrada, el título de la temática está claro, la percepción social de la ciencia. Pero, ¿Le interesa al público en general la ciencia? La opinión de un servidor es que en general sí, aunque haya temas que estando en primer plano, absorben la magnitud de ese interés. Claro que hay matices. Algunos de los matices que, en cierta manera y antes de leerlo, me rondaban la cabeza, se citan en la publicación del FECYT [ Encuesta de Percepción Social de la Ciencia ], como que tiene influencia...