Ir al contenido principal

La caja de pensar.


La presente entrada del Blog, con su carácter más filosófico, pretende afrontar las lecturas sobre filosofía de la ciencia y Thomas Kuhn en su teoría de las revoluciones científicas en donde plantea una evolución de las disciplinas científicas en las que se alternan períodos de “ciencia normal” con momentos de revolución.

Si nos centramos a la temática de la actividad investigadora de un servidor, y más en concreto con los primeros experimentos puestos en marcha a través de la valorización de los residuos a través de la vermicultura como protagonista, debemos remontarnos al año 1881, cuando Darwin ya describió a la lombriz como los "ingenieros del suelo".

Durante más de una centuria, estos animales estuvieron, digamos que en el olvido, hasta que el aumento de actividad humana, más allá del carácter de subsistencia, comienza a generar residuos que hasta el momento, no suponían problema alguno. 

¿Cómo nos deshacemos de algunos residuos? Comienza el paradigma.
Es allí por la década de los años 70 del siglo pasado, cuando la necesidad (esa llamada “crisis”) se hace virtud y comienzan los primeros experimentos y ensayos del uso de las lombrices para gestionar la descomposición de la materia orgánica de residuos como estiércoles y algunos restos de alimentos. Se produce así, esa primera crisis revolucionaria.

Con el paso de los años, los residuos orgánicos han ido in crescendo, en número y en variedad, y el empleo de estos gusanos anélidos, no ha sido diferente. Quizás, estos cambios no sean suficientemente notables como para decir que han sido otra crisis.

Durante este siglo XXI, los residuos en los que se estudia la viabilidad de la supervivencia y optimización del proceso de degradación y transformación de la materia por parte de las lombrices de tierra, ya no se hace con un residuo en solitario o mezclas simples de los primeros desechos, sino que son combinaciones diversas de todo tipo de restos orgánicos industriales e incluso con desechos orgánicos que contienen componentes dañinos para el medio ambiente como metales pesados por citar un ejemplo.

Y en este reto de valorizar residuos orgánicos industriales anda “el juego” (la ciencia normal) de momento…

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sistemas CTS y patentes.

¡Se acabó… la Semana Santa! Hoy lunes de Pascua, se atisba en el horizonte el final. Y no sólo del desenlace de esta época mística, sino que se acerca la recta final del curso ABAI-2, cuyo sentimiento devoto es mayor si cabe. Humor aparte, nos ponemos serios. Esta es la última entrada al blog como tarea y está centrada en los Sistemas CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) y las patentes a través de la documentación facilitada por nuestro guía, quién nos pide que destaquemos aquellos aspectos que más nos han llamado la atención. Así que, sin más dilación ¡vamos a ello! Una de las primeras cuestiones que me ha llamado la atención es la cantidad o variedad de tipos de propiedades. Visto así en formato cuadro, a mí me ha llamado la atención a pesar de conocer la gran mayoría, independientemente de las particularidades específicas que pueda tener de cada una de ellas. Otra curiosidad, es que la patente tenga como uno de sus idiomas el alemán. Puede ser razonable el inglés...

¿Nos volveremos a ver?

Pues ¡eh ahí la cuestión! ¿Nos volveremos a ver? Con todas estas deliberaciones de los contenidos de este interesante curso de ABAI en su segunda parte, ya sólo queda esperar a que se pueda volver a la normalidad y a mirar hacia adelante. Y si no es posible, intentar acabar la última tarea con la misma alegría e ilusión que el primer día. Muchas gracias al Sr. Sevilla y al resto de personas que hayan tenido la molestia de leerme.  Reciban un cordial saludo y un fuerte ánimo a todas.

Un poco más sobre divulgación: Percepción social de la ciencia

¡Última tarea! Parece que fue ay... ¡De eso nada que ya han pasado varias semanas! Y por fin ha llegado. La última de las tareas ya está aquí. ¿Significará eso la última entrada en el blog? Umm..... ¡Estad atentos! A lo que vamos, que se nos pasa el día y el fin de semana acecha. Vamos a ver si respondemos unas cuantas preguntas sobre la percepción social tras el vistazo a algunos enlaces facilitados y la encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la presente entrada, el título de la temática está claro, la percepción social de la ciencia. Pero, ¿Le interesa al público en general la ciencia? La opinión de un servidor es que en general sí, aunque haya temas que estando en primer plano, absorben la magnitud de ese interés. Claro que hay matices. Algunos de los matices que, en cierta manera y antes de leerlo, me rondaban la cabeza, se citan en la publicación del FECYT [ Encuesta de Percepción Social de la Ciencia ], como que tiene influencia...