Ir al contenido principal

Mala praxis.



La presente entrada al blog, la primera del ABAI 2, tiene como objetivo responder a las cuestiones planteadas por el Sr. Sevilla: ¿Qué papel social tiene la disciplina en la que estamos inmersos cada uno de nosotros de nuestras tesis? ¿en qué cambiaría el mundo si encontraseis la mejor respuesta posible a vuestra pregunta de tesis?



Alguno pensará que seguro que sería más fácil encontrar una vacuna para el Covid-19 que responder a dichas preguntas, jeje... No es este el caso. En la actualidad, el desarrollo de experimentos en la valorización de residuos es una realidad tal al día como el coronavirus, aunque éste nos haya colapsado por completo. Un hecho que parece haberse esfumado de nuestra vida y que sigue ahí es el accidente del vertedero vasco. Los residuos son un grave problema que necesita soluciones. 



En el caso de mi tesis, la valorización de residuos está enfocada a la aplicación de las técnicas de reciclaje principalmente, que sería un nivel intermedio en la jerarquía de la gestión y eliminación de los residuos. Por debajo se encuentra otras formas de valorización, entre las que se incluye la valorización energética, y la eliminación más común hasta ahora y la que crea grandes problemas como he citado un ejemplo reciente, que es la eliminación con depósito a vertedero (En la práctica todavía quedaría algo peor como es la eliminación incontrolada e ilegal, pero bueno…). 



Socialmente cada vez estamos más concienciados con la separación de materiales; lo que llamamos en casa “hacer reciclaje”, para proceder a su recogida selectiva. A nivel doméstico, la situación seguramente el 99,99% la tiene clara. Ahora bien, el desarrollo de los estudios y pruebas realizadas o planteadas, no van encaminados a ese ámbito, sino al industrial, que supone un porcentaje muchísimo más importante por la cantidad de desechos generados. La búsqueda de una solución eficaz y real, se hace necesaria. 



Haciendo alusión al tema del fraude científico que nos comentaba Joaquín, en este caso la pregunta que haríamos es la siguiente: ¿Qué sentido tiene mentir? Si lo que se publica en un ‘paper’ es una falsedad, no se puede repetir/reproducir el experimento, no son resultados reales… ¿de qué nos sirve esa “solución”? Seguramente puedan existir artículos que muestras procesos en los que se haya aplicado técnicas de reciclaje que “funcionan”, y lo entrecomillo. Pero, ¿qué aplicación práctica va a tener en la vida cotidiana?¿Va a ser únicamente un mero artículo que no va a transponerse a la sociedad? Yo al menos no le veo sentido ya que a mi entender la investigación tiene el fin último de ser útil y aportar valor a la sociedad (¡Incluyendo los malos resultados! Porque también son resultados), salvo por la excepción de que, cada vez, se exigen publicaciones para objetivos diversos en función de nuestro estatus (Doctorandos: si te quieres sacar el título. Profesor universitario: si desea ascender de nivel. Investigar privado: si depende su continuidad, o la de su subvención, etc… de lograr sí o sí resultado positivos) La presión social hace que el sistema termine corrompido, y más aún, si no tiene mecanismos suficientes para impedirlo.



Finalmente, ya para terminar, decir que seguramente el mundo tal y como lo conocemos no cambiará en exceso si se haya una mejor respuesta a la pregunta de la tesis. [No investigamos la vacuna al coronavirus…… ¿qué le vamos a hacer?] Sin embargo, que sí se aportará un granito más - importante y necesario - para seguir mejorando la gestión de algunos residuos, dándo otras opciones o alternativas que hasta ahora no se estaban aplicando y que tendrán su beneficio socioeconómico y medioambiental.

Abrazos virtuales para los lectores del blog.

Comentarios

  1. No va a cambiar al mundo drásticamente, pero claro que aporta, y en una buena dirección además. Respecto de lo del fraude, no sé si en la cahrla esa grabada entraba en todo el detalle, pero hay dos tipos de fraude, el que busca éxito profesional (y le da igual que el resultado realmente funcione) y otro, más curioso si cabe, en el que lo que busca el científico es probar que tiene razón, publica "ofuscado" por su solución (que en realidad no lo es... o a veces sí. YA lo comentaremos, hay otra tarea sobre esto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sistemas CTS y patentes.

¡Se acabó… la Semana Santa! Hoy lunes de Pascua, se atisba en el horizonte el final. Y no sólo del desenlace de esta época mística, sino que se acerca la recta final del curso ABAI-2, cuyo sentimiento devoto es mayor si cabe. Humor aparte, nos ponemos serios. Esta es la última entrada al blog como tarea y está centrada en los Sistemas CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) y las patentes a través de la documentación facilitada por nuestro guía, quién nos pide que destaquemos aquellos aspectos que más nos han llamado la atención. Así que, sin más dilación ¡vamos a ello! Una de las primeras cuestiones que me ha llamado la atención es la cantidad o variedad de tipos de propiedades. Visto así en formato cuadro, a mí me ha llamado la atención a pesar de conocer la gran mayoría, independientemente de las particularidades específicas que pueda tener de cada una de ellas. Otra curiosidad, es que la patente tenga como uno de sus idiomas el alemán. Puede ser razonable el inglés...

¿Nos volveremos a ver?

Pues ¡eh ahí la cuestión! ¿Nos volveremos a ver? Con todas estas deliberaciones de los contenidos de este interesante curso de ABAI en su segunda parte, ya sólo queda esperar a que se pueda volver a la normalidad y a mirar hacia adelante. Y si no es posible, intentar acabar la última tarea con la misma alegría e ilusión que el primer día. Muchas gracias al Sr. Sevilla y al resto de personas que hayan tenido la molestia de leerme.  Reciban un cordial saludo y un fuerte ánimo a todas.

Un poco más sobre divulgación: Percepción social de la ciencia

¡Última tarea! Parece que fue ay... ¡De eso nada que ya han pasado varias semanas! Y por fin ha llegado. La última de las tareas ya está aquí. ¿Significará eso la última entrada en el blog? Umm..... ¡Estad atentos! A lo que vamos, que se nos pasa el día y el fin de semana acecha. Vamos a ver si respondemos unas cuantas preguntas sobre la percepción social tras el vistazo a algunos enlaces facilitados y la encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). En la presente entrada, el título de la temática está claro, la percepción social de la ciencia. Pero, ¿Le interesa al público en general la ciencia? La opinión de un servidor es que en general sí, aunque haya temas que estando en primer plano, absorben la magnitud de ese interés. Claro que hay matices. Algunos de los matices que, en cierta manera y antes de leerlo, me rondaban la cabeza, se citan en la publicación del FECYT [ Encuesta de Percepción Social de la Ciencia ], como que tiene influencia...