La presente entrada al blog, la primera del ABAI 2, tiene como objetivo responder a las cuestiones planteadas por el Sr. Sevilla: ¿Qué
papel social tiene la disciplina en la que estamos inmersos cada uno de
nosotros de nuestras tesis? ¿en qué cambiaría el mundo si encontraseis la mejor
respuesta posible a vuestra pregunta de tesis?
Alguno pensará que seguro
que sería más fácil encontrar una vacuna para el Covid-19 que responder a
dichas preguntas, jeje... No es este el caso. En la actualidad, el desarrollo de experimentos en la valorización de residuos es una realidad tal al día como
el coronavirus, aunque éste nos haya colapsado por completo. Un hecho que
parece haberse esfumado de nuestra vida y que sigue ahí es el accidente del
vertedero vasco. Los residuos son un grave problema que necesita soluciones.
En el caso de mi tesis, la
valorización de residuos está enfocada a la aplicación de las técnicas de
reciclaje principalmente, que sería un nivel intermedio en la jerarquía de la gestión y
eliminación de los residuos. Por debajo se encuentra otras formas de
valorización, entre las que se incluye la valorización energética, y la
eliminación más común hasta ahora y la que crea grandes problemas como he
citado un ejemplo reciente, que es la eliminación con depósito a vertedero (En
la práctica todavía quedaría algo peor como es la eliminación incontrolada e ilegal, pero
bueno…).
Socialmente cada vez estamos
más concienciados con la separación de materiales; lo que llamamos en casa “hacer
reciclaje”, para proceder a su recogida selectiva. A nivel doméstico, la
situación seguramente el 99,99% la tiene clara. Ahora bien, el desarrollo de los
estudios y pruebas realizadas o planteadas, no van encaminados a ese ámbito,
sino al industrial, que supone un porcentaje muchísimo más importante por la
cantidad de desechos generados. La búsqueda de una solución eficaz y real, se
hace necesaria.
Haciendo alusión al tema del
fraude científico que nos comentaba Joaquín, en este caso la pregunta que
haríamos es la siguiente: ¿Qué sentido tiene mentir? Si lo que se publica en un
‘paper’ es una falsedad, no se puede repetir/reproducir el experimento, no son
resultados reales… ¿de qué nos sirve esa “solución”? Seguramente puedan existir
artículos que muestras procesos en los que se haya aplicado técnicas de
reciclaje que “funcionan”, y lo entrecomillo. Pero, ¿qué aplicación práctica va
a tener en la vida cotidiana?¿Va a ser únicamente un mero artículo que no va a
transponerse a la sociedad? Yo al menos no le veo sentido ya que a mi entender la
investigación tiene el fin último de ser útil y aportar valor a la sociedad (¡Incluyendo
los malos resultados! Porque también son resultados), salvo por la excepción de
que, cada vez, se exigen publicaciones para objetivos diversos en función de
nuestro estatus (Doctorandos: si te quieres sacar el título. Profesor universitario:
si desea ascender de nivel. Investigar privado: si depende su continuidad, o la
de su subvención, etc… de lograr sí o sí resultado positivos) La presión social
hace que el sistema termine corrompido, y más aún, si no tiene mecanismos
suficientes para impedirlo.
Finalmente, ya para
terminar, decir que seguramente el mundo tal y como lo conocemos no cambiará en
exceso si se haya una mejor respuesta a la pregunta de la tesis. [No
investigamos la vacuna al coronavirus…… ¿qué le vamos a hacer?] Sin embargo, que
sí se aportará un granito más - importante y necesario - para seguir mejorando la gestión de algunos
residuos, dándo otras opciones o alternativas que hasta ahora no se
estaban aplicando y que tendrán su beneficio socioeconómico y medioambiental.
Abrazos virtuales para los lectores del blog.
No va a cambiar al mundo drásticamente, pero claro que aporta, y en una buena dirección además. Respecto de lo del fraude, no sé si en la cahrla esa grabada entraba en todo el detalle, pero hay dos tipos de fraude, el que busca éxito profesional (y le da igual que el resultado realmente funcione) y otro, más curioso si cabe, en el que lo que busca el científico es probar que tiene razón, publica "ofuscado" por su solución (que en realidad no lo es... o a veces sí. YA lo comentaremos, hay otra tarea sobre esto.
ResponderEliminar