¡Última tarea!
Parece que fue ay... ¡De eso nada que ya han pasado varias semanas! Y por fin ha llegado. La última de las tareas ya está aquí. ¿Significará eso la última entrada en el blog? Umm..... ¡Estad atentos!
A lo que vamos, que se nos pasa el día y el fin de semana acecha. Vamos a ver si respondemos unas cuantas preguntas sobre la percepción social tras el vistazo a algunos enlaces facilitados y la encuesta de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
En la presente entrada, el título de la temática está claro, la percepción social de la ciencia. Pero, ¿Le interesa al público en general la ciencia? La opinión de un servidor es que en general sí, aunque haya temas que estando en primer plano, absorben la magnitud de ese interés. Claro que hay matices.
Algunos de los matices que, en cierta manera y antes de leerlo, me rondaban la cabeza, se citan en la publicación del FECYT [Encuesta de Percepción Social de la Ciencia], como que tiene influencia el nivel de estudios. Si es que el saber es una droga... ¡engancha! Porque cuanto más sabes, menos sabes. Entonces quieres saber lo que no sabes, y descubres que hay más por saber....
También hay un dato que creo que resulta lógico y es que la ciencia interesa más en grandes núcleos que en pequeños [La Gran Ciudad; donde hay de todo para elegir VS. la España vaciada; Sin buen Internet, sin recursos, (…) y sin ciencia]. Y también me parece congruente la valoración que se observa en cuanto a los grupos profesionales, la mala retribución o el cambio social.
Sin embargo, hay otros datos que me han llamado la atención: La Ciencia y Tecnología suscita más interés que el Deporte y el único aporte positivo de la CyT en los últimos años han sido los aerogeneradores, jajajaja... También es curioso que no se tenga en consideración la economía y el estudio social como profesiones científicas.
El público en general tiene diversas fuentes de información sobre la ciencia. Algunos programas de televisión son muy interesantes y tienen un elevado contenido de divulgación en diversas ciencias. La RTVE (Aquí la tierra, El escarabajo verde, Jara y sedal... y otros muchos), MediaSet (Cuarto Milenio) o EiTB (Teknopolis, Naukas) tienen esos programas citados que resultan interesantes. Por lo menos, cuando ocasionalmente un servidor hace gala de sofá y mando...
El problema es que los horarios de emisión 'en directo', en general, no acompañan. Quizás por ello, y la encuesta del FECYT cita el aumento de Internet como medio, tenga actualmente auge ver vídeos a través de canales de YouTube. Un buen ejemplo es "Ciencia en el bar", que antes de vez en cuando, iba siguiendo a los dos tabernarios: Don Javier Armentia y el fiel seguidor de mi blog: El Sr. Sevilla.
Por otro lado, hoy en día se celebran multitud de eventos de divulgación, desde los llamados cursos de verano o la semana de la ciencia, pasando por seminarios, jornadas, congresos... en muchos de los cuales tiene cabida el público en general. Además, de la prensa escrita tradicional, en donde siguen teniendo prestigio determinadas revistas.
Y hasta aquí hemos llegado. Muchas gracias por vuestras lecturas al blog, y hasta el próximo momento, que será la última sesión presencial.
Solo disiento en que cuarto milenio pueda tener algo interesante... pero quizá sea un prejuicio, dado que, en realidad, no lo he visto jamás.
ResponderEliminarMuhcas gracias por tu participación :-)