Ir al contenido principal

Comunicación no forma, divulgación



¡Retomamos!
Hermoso hueco sacado este viernes para volver a la labor encomendada por nuestro líder el Sr. Sevilla. Nos adentramos en el maravilloso mundo de la comunicación no formal. Sin más preáubulos, ataquemos las cuestiones tras un ratito de lecturas y vídeos previos.

Vamos con la primera parte. Cuestiones: ¿Hay redes sociales específicas de científicos? ¿Tienes perfil en ellas? ¿Por qué? Un 3 en 1. Nada menos. 
Claro que existen redes sociales específicas para científicos. ¡¡¡¿Qué no hay en Internet ya?!!! Esto es como responder a qué era ciencia o que no es ciencia...lo segundo resulta más fácil. La verdad es que hasta hace pocos días no hubiera tenido mucho que contestar al respecto, pero las Bibliopartículas, y alguna otra formación, han tenido la culpa de que esté mi perfil en ORCID; y si aceptamos Mendeley como red social, venga va, ahí también. 
El primer motivo es hacerlo porque, ya que vas al correspondiente curso, pues obviamente, terminas haciéndote el perfil. Eso sí, aunque no tengas ni pajolera idea para qué te puede servir en un primer momento. Luego, ya cuando vas necesitando buscar información, artículos, etcétera, o cuando se te explica que puede ser como un 'documento de identificación' para determinados procesos... la cuestión va tomando algo de sentido.

Por el momento no hay perfil en otras redes sociales científicas como ResearchGate, Academia, Google... y hay más por lo leído en uno de los apartados, pero de momento hasta ahí llegaba mi conocimiento sobre la temática. Si que quiera abrir debate sobre el tema sobre donde está el criterio para determinar la especificidad. Están algunas redes sociales, que específicas como tal, igual no es lo que sean. Sin embargo, sí que pueden tener cierta consideración específica en cuanto a la cuenta dentro de ella, como por ejemplo Twitter. Que si sigues y/o te siguen, y hay aportaciones interesantes, fundamentadas, sin publicidad ni chorradas vanidosas... ese perfil pasa a ser útil y se convierte a su vez en una red de contactos similar a las específicas. Similar opinión puede tener LinkedIn, que su razón de ser dicen que es la búsqueda de empleo y algún perfil parece más bien el boletín de noticias y hasta ahí voy a escribir. 
Ahora bien, ¿dónde está la línea roja? Será porque también hay cuentas/perfiles que telita... En cualquier caso, para ir cerrando esta parte, hay que contestar que carezco de perfil porque no son muy fan de las redes en general, aunque no lo parezca, y generalmente las cuentas de interés de los tuiteros a leer están abiertas sin necesidad de registro (Y lo que falta es tiempo para leerlas, dicho sea de paso...).

Con respecto a la segunda parte, se pregunta: Tras mantener el blog de la asignatura y a la vista de la información de este tema ¿crees que te sería muy costoso mantener un blog sobre los avances de tu tesis? No lo creo, lo afirmo, jejeje... SÍ. 
La excusa económica no cuenta lógicamente...¡cachis! Así que, lo de costoso tiene que venir justificado en el sentido de que, a mi entender, mantener un blog significa aportar entradas de forma constante, regular, que tengan cierto interés y cariz a mi entender. Debe ser una especie de diario, que no tiene porque ser diario ni incluso semanal, pero sí adquirir cierta periodicidad para que tenga su atractivo. De lo contrario, ¿quién va a querer estar atento a tus comentarios? Como diría un humorista archiconocido, "trabajar para nada, es tontería". 

Hasta la próxima tarea...

Comentarios

  1. Se agradece el tono desenfadado. Como líder, hace pensar que no es tan terrible lo que "mando hacer" ;-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sistemas CTS y patentes.

¡Se acabó… la Semana Santa! Hoy lunes de Pascua, se atisba en el horizonte el final. Y no sólo del desenlace de esta época mística, sino que se acerca la recta final del curso ABAI-2, cuyo sentimiento devoto es mayor si cabe. Humor aparte, nos ponemos serios. Esta es la última entrada al blog como tarea y está centrada en los Sistemas CTS (Ciencia-Tecnología-Sociedad) y las patentes a través de la documentación facilitada por nuestro guía, quién nos pide que destaquemos aquellos aspectos que más nos han llamado la atención. Así que, sin más dilación ¡vamos a ello! Una de las primeras cuestiones que me ha llamado la atención es la cantidad o variedad de tipos de propiedades. Visto así en formato cuadro, a mí me ha llamado la atención a pesar de conocer la gran mayoría, independientemente de las particularidades específicas que pueda tener de cada una de ellas. Otra curiosidad, es que la patente tenga como uno de sus idiomas el alemán. Puede ser razonable el inglés...

¿Nos volveremos a ver?

Pues ¡eh ahí la cuestión! ¿Nos volveremos a ver? Con todas estas deliberaciones de los contenidos de este interesante curso de ABAI en su segunda parte, ya sólo queda esperar a que se pueda volver a la normalidad y a mirar hacia adelante. Y si no es posible, intentar acabar la última tarea con la misma alegría e ilusión que el primer día. Muchas gracias al Sr. Sevilla y al resto de personas que hayan tenido la molestia de leerme.  Reciban un cordial saludo y un fuerte ánimo a todas.

Curso de ABAI 2.

¡ Comenzamos ABAI 2 ! Bienvenidos de nuevo a todas las personas lectoras del blog. Bueno, como bien sabéis, terminado el curso de ABAI 1 , mañana miércoles día 25 de marzo de 2020 estaba previsto arrancar el ABAI 2 con la sesión presencial con nuestro guía, el Sr. Sevilla. El Estado de Alarma nos va a impedir del grato gusto de estar presencialmente, pero salvo por una caída de Internet o de la energía eléctrica, aquí NO nos para ni el Covid-19. Lo dicho, sean bienvenidos y pasen a disfrutar de las lecturas. ;-)